Festival de Cine de Lengua Materna del Smithsonian celebra diversidad cultural

Quinto festival se realizará del 20 al 23 de febrero

0
2452

La Iniciativa Recobrando Voces del Smithsonian presentará un festival de cine que exhibirá películas de todo el mundo. Centrado en torno al Día Internacional de la Lengua Materna de las Naciones Unidas el 21 de febrero, el quinto Festival Anual de Cine de Lengua Materna ofrecerá al público la oportunidad de ver 21 películas en 28 idiomas de 22 regiones del mundo, y escuchar a los y las cineastas que exploran el poder del lenguaje para conectar el pasado, presente y futuro. El festival de cuatro días se realizará del 20 al 23 de febrero.

“El Festival de Cine de la Lengua Materna ofrece un foro para conversaciones sobre la diversidad lingüística y cultural”, dijo Joshua Bell, curador de globalización en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian y director del Programa Recobrando Voces del Smithsonian. “Este evento anual le da al público la oportunidad de dialogar con directores, productores y académicos que dedican sus vidas a documentar la experiencia humana”.

Las proyecciones se llevarán a cabo en diferentes sedes el Smithsonian y de Washington, D.C. En el sitio web del festival se encuentra disponible un cronograma completo de proyecciones, incluidos horarios y ubicaciones. Las puertas se abrirán aproximadamente 30 minutos antes de cada presentación. Todas las proyecciones son gratuitas y abiertas al público, con programación para familias durante el fin de semana.

El festival comienza con una recepción de apertura el jueves 20 de febrero a las 6 p.m. en el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian. Los aspectos más destacados del festival incluyen:

  • Presentación de Uptown Boyz, un grupo local e intertribal de tambores, antes de la proyección de Restless River el 20 de febrero a las 7 p.m., en el Museo Nacional del Indígena Americano. La película está ambientada al final de la Segunda Guerra Mundial y sigue a una joven inuk cuando enfrenta la maternidad después de ser atacada por un soldado. Se basa en la novela corta de 1970 de Gabrielle Roy La Riviere Sans Repos. (Esta película contiene una escena de violencia sexual que algunos espectadores pueden encontrar perturbadora).
  • El estreno mundial de Felicia: La vida de una pescadora de pulpo el 21 de febrero a las 11 a.m., en el Teatro Q?rius del Museo Nacional de Historia Natural. Felicia es una de las miles de pescadoras y mujeres Malgaches en el archipiélago de Velondriake cuya forma de vida está cada vez más amenazada por la pobreza y la marginación política. Como huérfana y luego  madre, recurre al mar como medio de sustento, incluso cuando la migración y la pesca de arrastre comercial amenazan las operaciones de pesca en pequeña escala. Al igual que muchas otras mujeres en Madagascar, representa una firme voluntad de seguir avanzando frente a grandes desafíos.
  • El estreno estadounidense de Ainu: pueblos Indígenas de Japón, el 22 de febrero al mediodía en el Auditorio Baird del Museo Nacional de Historia Natural. La película cuenta las historias de cuatro ancianos sobre la disminución de la población ainu en Japón. Destaca sus tradiciones, pasadas y acuales, y los esfuerzos para mantener viva la cultura y el idioma en Japón. Luego de la proyección se realizará una sesión de preguntas y respuestas con la directora.
  • El público con edad apropiada podrá disfrutar de la cerveza quebequense cortesía de la Oficina Gubernamental de Québec durante una proyección nocturna de Blood Quantum el 22 de febrero a las 8 p.m., en el Auditorio Abramson Family de la Universidad de Nueva York en Washington, D.C. Los difuntos vuelven a la vida fuera de la reserva aislada de Mi’gmaq de Red Crow, a excepción de sus habitantes Indígenas que son extrañamente inmunes a la peste zombie. El agente de la ley tribal local debe proteger a la novia embarazada de su hijo, a los refugiados apocalípticos y a la chusma borracha de la reserva de las hordas de cadáveres que infestan las calles de Red Crow. Esta película contiene una fuerte violencia sangrienta y puede no ser adecuada para un público más joven.
  • Proyección de One Day in the Life of Noah Piugattuk el 23 de febrero a las 3 p.m., en el Auditorio ICC de la Universidad de Georgetown. La película se desarrolla en abril de 1961 cuando la Guerra Fría se calienta en Berlín y se despliegan bombarderos nucleares desde bases en el Ártico canadiense. En Kapuivik, al norte de la isla de Baffin, la banda nómada inuit de Noah Piugattuk vive y caza por un equipo de perros como lo hicieron sus antepasados. Cuando llega un agente del gobierno canadiense, lo que parece una reunión casual pronto abre la posibilidad de un cambio trascendental, revelando las relaciones entre colonos y pobladores inuit humorística y trágicamente perdida en la traducción. Los eventos que se desarrollan en esta película se representan al mismo ritmo que los personajes los experimentaron en la vida real.

El Festival de Cine de la Lengua Materna es presentado por Recobrando Voces, una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional del Indígena Americano y el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural del Smithsonian. Este programa recibió el apoyo de la Embajada de Canadá, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Nueva York en Washington D.C., la Oficina Gubernamental de Québec en Washington D.C., Eaton Workshop D.C. y el Departamento de Antropología de la Universidad de Georgetown.

Sobre Recobrando Voces

Recobrando Voces es una iniciativa del Smithsonian fundada en respuesta a la crisis global del conocimiento cultural y la pérdida del idioma. Trabaja con las comunidades y otras instituciones para abordar asuntos de lengua Indígena y de la diversidad y sostenibilidad del conocimiento. Recobrando Voces es una colaboración entre el personal del Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional del Indígena Americano y el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural.

Sobre el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural conecta a las personas en todas partes con la historia en desarrollo de la Tierra. Es uno de los museos de historia natural más visitados del mundo. Inaugurado en 1910, el museo se dedica a mantener y preservar la colección más extensa del mundo de especímenes de historia natural y artefactos humanos. El museo está abierto todos los días de 10 a.m. a 5:30 p.m. (cerrado el 25 de diciembre). La admisión es gratis. Para obtener más información, visite el museo en su sitio web y en Facebook, Twitter e Instagram.

Sobre el Museo Nacional del Indígena Americano

Conjuntamente con los pueblos Indígenas y sus aliados, el Museo Nacional del Indígena Americano fomenta una experiencia humana compartida más enriquecedora a través de una comprensión más fundamentada de los pueblos Indígenas. El museo se esfuerza por lograr la equidad y justicia social para los pueblos Indígenas del hemisferio occidental a través de la educación, la inspiración y el empoderamiento. Cuenta con exhibiciones y programación en la ciudad de Nueva York y el National Mall en Washington, D.C. Para obtener información adicional, incluidos horarios y dirección visita AmericanIndian.si.edu. Sigue el museo a través de las redes sociales en FacebookTwitter e Instagram.

Sobre el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural

El Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural utiliza el poder de la cultura para aumentar la comprensión, fortalecer las comunidades y reforzar nuestra humanidad compartida a través de una investigación rigurosa, programación educativa y participación comunitaria. A través del Folklife Festival, Smithsonian Folkways Recordings, exhibiciones, documentales y videos, simposios, publicaciones y materiales educativos, el centro trabaja para mantener la cultura tradicional y expresiva, como la música, el idioma y la artesanía en una amplia variedad de lugares en todo el mundo.

 

 

Compartir
Artículo anteriorDENUNCIAN ACCIONES ATENTATORIAS CONTRA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Artículo siguienteMisión médica llegará a región andina de Abancay,Apurímac en Perú
Periodista profesional con amplia experiencia en asuntos internacionales, políticos y comunitarios en Nueva York-New Jersey. Ha sido corresponsal en Naciones Unidas y funcionario de prensa en la Oficina del Fiscal General de New Jersey. Es graduado en Periodismo, Educación y Relaciones Públicas en universidades peruanas. En 1987 obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Long Island en Nueva York, y en 2007 hizo una segunda Maestría en Asuntos Globales en la Universidad Rutgers en New Jersey .Bustamante fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por Essex County College en Newark, New Jersey.

Dejar respuesta