Celebrando el Mes de la Herencia Hispana: Caridad Sorondo, genialidad e inspiración identitaria

0
2819
Premios Emmy_ El Quijote de Cervantes

(San Juan, PR) Vivimos tiempos de cambios constantes. Todo se ha vuelto efímero. El mundo de nuestros padres colapsó antes de la pandemia y el nuestro se ha diluido en una cotidianidad que nos desespera. La contemporaneidad, bautizada como modernidad líquida por el sociólogo Zygmunt Bauman, está dominada por la emancipación de la autoridad, la individualidad, lo fugaz del momento, los trabajaos inestables y el consumismo desmedido.

El folklore y el sentido identitario han sido víctimas del neocapitalismo que busca establecer una cultura planetaria dominada por el intercambio comercial y la comunicación cibernética. El adoctrinamiento continuo a través de la Internet cercena los nexos que unen los pueblos dejando a la gran mayoría de la población sin arraigo al legado histórico-cultural de sus ancestros.

Para completar la desarticulación identitaria los gobiernos reducen los presupuestos culturales haciendo más difícil la gestión cultural, la enseñanza de las bellas artes y el folklore. El humanismo sucumbe ante el progreso y los interese económicos.

Empero, no todo está perdido. Los quijotes culturales levantan sus lanzas contra gigantescos molinos que con sus aspas buscan escindir el derecho de los pueblos a existir y mantener su identidad.

En el caso de Puerto Rico, la cineasta y culturóloga Caridad Sorondo Flores es símbolo de la resistencia cultural. Podemos describirla como un quijote que en su genialidad y dominio del vernáculo se yergue hidalga en defensa de la tradición a la vez que potencia su evolución sin desarticularla de los principios que la hacen única en el contexto de los pueblos planetarios.

Sorondo es una mujer del siglo XXI consciente de su legado y orgullosa de su identidad. Musa incansable, Caridad no ceja en sus esfuerzos por reforzar el sentido identitario puertorriqueño a la vez que proyecta al archipiélago borincano como centro de evolución cultural moderna.

La mejor carta de presentación de Cachita, como la llaman sus allegados, lo constituyen los múltiples premios con los cuales ha sido galardonada. Ha recibido 14 nominaciones a los premios Emmy y recibido siete (7). Otros premios que la catalogan como figura internacional lo son:  premio CAPRE, España 2012; premio: La Encomienda del Mérito Civil, otorgada por el Rey de España, por la defensa del español, 2014;  premio ASALE, otorgado por la Real Academia Española, CILE, por fomentar la lectura, 2016; Gran Premio Feria Internacional del Libro, 2018; Premio Pluma de Oro AIPEH, otorgado a una personalidad que se destaca en el servicio comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, 2019, entre otros.

Caridad exuda genialidad. Conversar con ella es adentrarse en un laberinto de creatividad constante donde el norte no es otro más que fortalecer el sentido identitario. Entiende la cineasta que es a través del conocimiento sobre el desarrollo histórico-cultural nacional donde se encuentra la solución a los males que nos aquejan como sociedad moderna. No es solo aprender, es internalizar la grandiosidad del pueblo puertorriqueño lo que nos liberará de las limitaciones que impiden la maximización de los talentos nacionales.

Caridad es directora de películas y documentales, productora de series televisivas educativas, editora, gestora cultural y directora de proyectos educativos. Es, además coordinadora de currículos educativos y adiestramientos para maestros de las escuelas públicas de Puerto Rico.

Sorondo Flores obtuvo una licenciatura en Literatura y Educación (Cum Laude) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, en 1986. Obtuvo en la misma institución una Maestría en Educación y Desarrollo de Currículo en 1992.  Realizó, además estudios Post-Graduados con una beca Universitaria Ibermedia en la Fundación José Ortega y Gasset – Toledo, España entre 1986 y 1988.

Uno de sus mayores logros en la televisión pública puertorriqueña lo es la serie En la Punta de la Lengua, con más de 200 episodios que abordan el tema de la literatura, las artes, las gentes y los eventos que permiten su desarrollo. Las 17 temporadas de En la Punta de la Lengua, fueron transmitidas a través de WIPR entre el 2001-2017.  En la Punta de la Lengua fue grabado en distintas locaciones dentro y fuera de Puerto Rico, incluyendo a países como España, Portugal, Méjico, Cuba, Argentina, Chile, República Dominica y los Estados Unidos.

Fiel creyente en la unión del pueblo puertorriqueño sin importar su lugar de residencia, Caridad dedicó varios episodios al tema de la diáspora en la Ciudad de Nueva York.

A este logro televisivo se le sumó que en el 2011 el Canal Público de Méjico/Canal 34 lanzara la transmisión de un grupo selecto de episodios de En la Punta de la Lengua, convirtiéndose así, en el primer programa cultural puertorriqueño en ser televisado a nivel internacional para una audiencia de más de cinco millones.

Otro de sus grandes logros lo constituyo la película, Doña Inés María Mendoza: La palabra como destino, que fue nominada para dos premios Emmy como mejor documental histórico y mejor guionista 2013.  Doña Inés María Mendoza: La palabra como destino, se presentó en Caribbean Cinemas/ Fine Arts Cinema de Hato Rey, Puerto Rico, por cuatro semanas consecutivas a petición del público recibiendo críticas favorables. Participó en varios festivales de cine internacionales: Cuba, Yale, Nueva York, México y otros.

Uno de los trabajos más reconocidos de la cineasta lo es Las Rutas del Quijote, una serie documental que explora cinco temas principales de la obra maestra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cada tema tiene una hora de duración. Los temas son explorado y analizados por los aclamadas eruditas y escritores de reconocimiento mundial: Jose Saramago/Premio Nobel de literatura, Carlos Fuentes, Luce Lopez Baralt, Arturo Perez Reverte y Antonio Skarmeta.

¿Qué significó para ti En la punta de la lengua?

La serie televisiva En la Punta de la Lengua ha sido una gran experiencia de aprendizaje y de encuentro con el panorama artístico, literario, histórico, cultural de mi país y el mundo. Nuestros propósitos eran muy claros, darle el sitial protagónico que las artes, la historia y la cultura tienen en los pueblos y su gente. La serie presenta de forma creativa, imaginativa, dinámica, clara y documentada, los saberes del mundo literario, artístico y cultural de nuestro país y el mundo. El formato de entrevistas, recreaciones literarias, pietajes del archivo nacional, visitas a los artistas en sus talleres de creación, segmentos de libros recomendados y los retratos literarios del multifacético artista Antonio Martorell, recibieron la efusiva aceptación de la audiencia.

¿Cuál ha sido tu mayor contribución en términos documentales?

Hicimos más de 200 episodios documentales sobre temas muy diversos, vinculados a la literatura, el arte, nuestra historia, la comunidad y nuestra gente, por lo que es muy difícil, ser muy preciso en la respuesta. Entre las muchas historias fascinantes, sobre la receptividad de muchos de estos documentales, te puedo contar, que cuando se transmitió por primera vez, el episodio sobre la figura de Román Baldorioty De Castro, una joven de noveno grado de escuela pública, me llamó emocionada, al canal, para decirme que ahora, cada vez que pasara por la avenida, que lleva su nombre, se pondría la mano en el corazón y le daría las gracias por la lucha que sostuvo consistentemente, Baldorioty De Castro, en la cortes de Cadiz, a favor de la abolición de la esclavitud, la defensa de nuestros recursos naturales y sus aportaciones educativas y sobre todo su amor por Puerto Rico. Como sabes, soy educadora y estos testimonios son los que validan, nuestra profunda convicción que nuestros jóvenes, y nuestro pueblo están ávido de conocer las figuras que pavimentaron el camino, para que hoy sigamos siendo lo que somos… Puertorriqueños.

¿Cómo se puede lograr la integración de los movimientos culturales de la diáspora a la cultura nacional?

En estos tiempos de la globalización y la tecnología, el diálogo con la diáspora es más dinámica y cercana. Con una diáspora de aproximadamente 5 millones, Puerto Rico debe establecer consistentes lazos de intercambio y comunicación con esos otros puertorriqueños que son los representantes de nuestra cultura en el mundo. Fomentar alianzas e intercambios culturales con instituciones latinas de los Estados Unidos, es una tarea que el país debe asumir y auspiciar, para establecer un intercambio de ideas y una mayor apreciación de nuestra idiosincrasia como país.

Como parte de nuestros documentales hicimos una serie de tres episodios, que titulamos, «Los otros que son nosotros», en la que documentamos los movimientos artísticos y académicos de nuestra diáspora, la primera emigración de puertorriqueños a los Estados Unidos, con el escritor Arcadio Díaz Quiñones, Juan Flores, El Centro Clemente Soto Vélez, El teatro Rodante de Miriam Colón, El Niuyorican Poets café, los artistas, Pedro Pietri, Miguel Algarín,Tato Laviera, Lourdes Vázquez, Esmeralda Santiago, Mariposa, el grupo Pregones, el trabajo de la poeta Myrna Nieves y gestora cultural, en Boricua College, entre otros, la diversidad es muy amplia y las aportaciones invaluables. En este momento, tenemos en proceso un documental sobre, «La ruta de los puertorriqueños en la diáspora».

Te comento con emoción, que luego del paso, del huracán María, nuestra diáspora dijo presente en todas las iniciativas de rescate, a nuestras comunidades más frágiles y vulnerables. Si pensamos en la cultura, como el espacio donde convergen nuestros más profundos saberes y valores como pueblo, desde esa cultura de la solidaridad, el amor, la empatía, nuestro acervo es profundo e inextinguible.

Caridad Sorondo Flores es un ejemplo de compromiso cultural y afirmación identitaria. A través de su trabajo ha fomentado la puertorriqueñidad y construido nexos con los pueblos que integran el mundo iberoamericano.

Dejar respuesta