Su obra cultural, no ha sido declarada Patrimonio Cultural
Nueva York. La obra musical del destacado peruano Alejandro Vivanco Guerra, traspasó las fronteras nacionales. Antropólogo, folklorista, músico, pedagogo y un apasionado escritor, es digno de admiración. Los inmigrantes peruanos en los Estados Unidos le rendimos un caluroso homenaje en un nuevo aniversario de su nacimiento.
Cada mes de octubre, se recuerda el nacimiento de Vivanco Guerra, nacido el 14 de octubre en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Además de su legado musical y el desarrollo del folklore peruano, es necesario destacar su trabajo antropológico y los estudios etnológicos en varias comunidades campesinas.
Pese a ser reconocido como uno de los pioneros de la música autóctona, estudioso de la quena, descubridor del sistema tonal, creador de una verdadera escuela y estilo, al volcar su indiscutible calidad como intérprete, la obra musical del maestro Alejandro Vivanco Guerra, aún no ha sido declarada “Patrimonio Cultural de la Nación”.
«Con Alejandro Vivanco trabajamos en el Departamento de Folklore de la Casa de la Cultura del Perú en donde hicimos una tarea titánica que la historia tendrá que juzgar», se pronunció el estudioso peruano Josafat Roel Pineda. (Lima, 1985).
“La obra de Alejandro Vivanco Guerra aún no ha encontrado respuesta o reacción del Ministerio de Cultura, a pesar de que el maestro Alejandro cumple con todos los requisitos, de la misma forma no fue considerado como personaje del bicentenario y es lamentable”, nos dijo vía internet Estrella Vivanco, fotógrafa, artista visual, gestora cultural y nieta del conocido músico peruano,
Estrella Vivanco, hizo noticia internacional con la producción de un audiovisual de su serie fotográfica tipo documental, acerca de “Q’eswachaca”, como se conoce al único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales desde la época Incaica.
La música utilizada en el audiovisual de la serie fotográfica documental Q’eswachaka que fue relanzada por la Embajada del Perú en el Reino Unido en 2020, es de autoría de Alejandro Vivanco y es interpretada por su hijo el Licenciado César Vivanco Sánchez y en la segunda flauta la artista norteamericana Rebecca Reiss Korc, nos explica Estrella, Esta serie ha sido exhibida en Lima, Arequipa, Medellín, y de manera online en Londres.
Sus hijos y nietos, siguen de alguna manera las huellas dejadas por el maestro Vivanco Guerra. Aquí mencionados sus nombres: Hijos: Germán Vivanco Sánchez, César Vivanco Sánchez y Mario Vivanco Oropeza. Nietos: Consuelo Vivanco, Rafael Vivanco, Milagros Vivanco, Rocío Vivanco, Estrella Vivanco, Guadalupe Vivanco y Elizabeth Vivanco.
Larga trayectoria musical.
Todavía siendo un estudiante en su ciudad natal, Vivanco Guerra, demostró su talento por las actividades folclóricas y la música autóctona.
Al trasladarse a Lima la capital de Perú, Vivanco Guerra inicia sus estudios académicos en el Conservatorio Nacional de Música (1960-1970), hasta optar título de Profesor de Educación Musical (VII-1970); y en la Universidad Mayor de San Marcos (1961-1965) siguió cursos de quechua dictados en el Instituto de Filología, y optó los grados de Bachiller (12-11-1973) y Doctor en Antropología (17-XI-1976).
Fue profesor de Educación Musical en diversos planteles del Estado (1960-1969), así como en ciclos de capacitación especialmente organizados para maestros; publicó un centenar de artículos sobre folclore en la revista Nikko.
En casi medio siglo de actividad artística fundó el grupo musical Lira Ayacuchana (1935), con su primo el conocido compositor Moisés Vivanco Allende y otros músicos, entre ellos José Castellares, César Meneses y Francisco Rivera. Posteriormente, formó el conjunto musical Poqra (1941), Compañía Peruana de Arte Vernacular (1942), compañía Ollanta (1943), Orfeón Folklórico Peruano (1948), compañía Pachamama de Ayacucho (1950) y Orfeón de Quenas del Perú (1974), Orfeón de Quenas Vivanco (1981). Su amplio y reconocido repertorio, con temas como Dolor indio, Ima Sümaq, Raza incaica, Huamangallay, Amauta Atusparia y el Zorrito amigo, le valieron para ser galardonado con trofeos como la mascarilla Micaela Villegas (1955), Atril de Plata (1956), Inti; así como las medallas de oro del concejo provincial de Huamanga (1950-1955) y del concejo provincial de Lima (VII-1960).
Entre otros galardones importantes recibió el Gran Premio Nacional de Folclor El Cóndor de Oro en 1990. Fue condecorado con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro (6-VII-1985) y con las Palmas Artísticas en el grado de Maestro (30-X-1988). En 1990 organizó el II Concierto para una quena sola, que contó con la participación de destacados intérpretes de quena.
Algunas de sus publicaciones más reconocidas en el área de la antropología y pedagogía son:
La danza de las tijeras y la presencia de lo mágico-religioso a través del Wamani y el Waniku (1976); Posibilidades tonales de la quena peruana (1976); Didáctica de la Quena Peruana (1976); Cien temas del folklore peruano (1989); Cantares de Ayacucho (150 temas de folklore con música, canciones y partituras (1983).
Entre su amplia discografía están sus producciones en Larga Duración: «El Sonido Indio de Perú», «Alma Ayacuchana», «Vivanco y la Quena», «Machu Picchu» y «Amanecer Andino».
Recoge en el año 1919 el más antiguo huayno anónimo en el suplemento musical de Cantares de Ayacucho titulado Rikchariy Elme, obra inspirada en una tradición de epílogo sangriento, que nos llega desde la colonia. Con la compañía Pachamama, presentó por primera vez en Lima, la estampa de folklore religioso «la patrona del pueblo» ganando el primer premio del concurso nacional Julio C. Tello de 1952.
Para más información pueden visitar la página oficial de Alejandro Vivanco Guerra en Facebook;
Cetpro Centro Folklórico del Magisterio Alejandro Vivanco Guerra