LA MARIMBA, ESTANDARTE DE RESISTENCIA

Instrumento musical ante la experiencia histórica de esclavitud y exclusión de la población afro descendiente de Ecuador

0
12150

Cada región de nuestro país tiene particularidades específicas que lo diferencian unas de otras, en esta lógica se inscriben sus expresiones culturales; esta vez recorreré la provincia de Esmeraldas y abordaré uno de sus símbolos más significativos: la marimba, instrumento musical que es el estandarte de resistencia ante a la experiencia histórica de esclavitud y exclusión de la población  afro descendiente de nuestro país.

No está por demás contar que el habitante negro de Esmeraldas se precia de no haber sido esclavo, sinembargo en su música y literatura dominan los motivos de marginación, las situaciones de pobreza y el atraso en que vive, a pesar de su condición de “libre”. De ahí que la música marimba se ha convertido en el vehículo de expresión de su inconformidad a  su situación de exclusión,  a la no aceptación de otras expresiones culturales impuestas, a la defensa de su identidad y su espiritualidad.

Por suerte reposa en mis manos una publicación del Instituto de Patrimonio Cultural de Ecuador, INPC, cuyo contenido  me animó a la lectura de una investigación profunda sobre este instrumento musical por parte de Pablo Minda Batallas, quien describe el entorno histórico, geográfico, social  y cultural que rodea a la marimba.

 

Les recuerdo a mis lectores que en  diciembre de 2015,  la UNESCO declaró a la marimba, a los cantos, y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur  y de la provincia de Esmeraldas, (ubicada al noroccidente de Ecuador) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en Windhoek, Namibia, ÁFRICA.

A lo largo del libro, “La Marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial”, sus páginas  destacan que la música marimba es una manifestación cultural que implica saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas que las comunidades la reconocen como parte de su patrimonio cultural. Patrimonio que se encuentra presente en toda la provincia de Esmeraldas y en otros lugares donde la población afro esmeraldeña ha migrado: Quito, Lago Agrio, Guayaquil, Puerto Bolívar, El Chota y algunos sitios de Manabí.

De hecho, el autor del libro, rememora la llegada de los afros a Ecuador remitiéndose a lo que relata el cronista Miguel Cabello de Balboa quien afirma que: “un barco negrero, procedente de Panamá  encalló en territorio esmeraldeño, en 1535, con 17 hombre y 6 mujeres, quienes se “habían metido monte adentro” para librarse de la servidumbre o esclavitud”. Esto sirvió de base para que en Esmeraldas no exista la esclavitud y sea conocida esta área, en tiempo de la Colonia, como la República de los Zambos.

Los intentos por someterlos resultaron fallidos, Alfonso de Illescas, su líder  logró conformar una resistencia tan fuerte que las autoridades de la Colonia la consideraban un área inexpugnable, dando lugar a  la conformación de uno de los palenques más famosos de la Costa del Pacífico, asegura el autor del libro.

¿Pero cómo llegó la marimba a estos lares? Los investigadores al referirse al arribo de este instrumento tienen varias versiones  entre las que se destaca la de Juan Montaño quien ha puesto énfasis en señalar el origen africano de este instrumento, precisamente desde Nigeria. Se asume que esta viajó en la memoria de los esclavos que al llegar a un nuevo espacio realizaron nuevas adaptaciones para  construirla.

David García, otro investigador dice: “dicho instrumento pudo haber viajado en realidad al nuevo mundo desde Mozambique porque a los Shanghanes, se los llamaban marimba, y el primer cargamento de esclavos fue llevado de la costa de Shanghane a Sudamérica en el año de 1530.”

Además, las noticias acerca de la existencia de la marimba tanto en Ecuador como en Colombia datan del siglo XVII, lo atestiguan datos proporcionados por religiosos como fray Juan de Sta. Gertrudis Serra, quien desde el  pueblo de Telembí  describe a este instrumento así: “allá tienen para sus funciones un instrumento que se llama marimba. Este se compone de cañutos de caña guadua colgados en línea, y tajados de mayor a menor, y con la misma proporción en largo. Estos se atraviesan de un volantín cerca de la boca, y sobre todas las bocas hay una tablita delgada que casi las cubre a todas, medio dedo levantada de su boca. Con unas masas de caucho, a modos de unas masas de un tambor, se pica sobre esta tablita, y cada cual a su picada da un ronquido, según su estatura, como los cañutos de un órgano. Es un ronquido suave, y se oye a más de una media legua lejos. Y en sabiéndolo tocar remudando en proporción y compás, el sonido de los cañutos compone un órgano imperfecto, pero muy suave, porque no tiene sino 25 cañutos”

Límber Valencia, afirma: “En algunos lugares de África, como Nigeria, Ghana, Camerún y el Congo se han utilizado teclados de similares características a nuestra actual marimba esmeraldeña, pero son de 8 tablas y se denominan rongos, los cuales son construidos de tres voces, es decir que existe el agudo llamado vivi  rongo o niño rongo, por su forma juguetona y llena de sonidos con que se toca; la voz media llamada ju rongo o mamá rongo, que es la parte que hondea o matiza y enlaza los sonidos agudos y graves; y el nau rongo o abuela rongo por su voz grave y profunda y su forma pausada de dar los sonidos. Se presume que se juntaron rongos para obtener un solo instrumento con las tres voces posibles de una tesitura, lo que dio origen a nuestra marimba de 14 teclas”.

Juan Montaño asegura que el uso de este instrumento logró extenderse en el sur de México, está en las sinfonías populares de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En Venezuela se disfruta de la marimba-chonta, en Cuba se llama marímbula y en el Caribe oriental se ha quedado con su nombre histórico de balafón. Hay marimbas en las charangas de Colombia y Uruguay.

También afirma que es el segundo instrumento musical creado por la humanidad después del tambor. Según el investigador Curt Sacks este instrumento lo inventó el hombre africano marimbeando las costillas de los animales de la prehistoria.

En África, de acuerdo con su dimensión, forma de construcción, materiales, número de ejecutantes, escala, género, estilo y ensamble con otros instrumentos se le da  una amplia nomenclatura: marimba, madimba, valimba, imbila, balafón, balanguín, rongo, rimba, amadimba y dzil.

Desde luego, la marimba ha cambiado con el tiempo. La tradicional fue construida con elementos silvestres tanto de animales cuanto de vegetales. Con el pasar de los años se han ido introduciendo adaptaciones de diferentes consistencias. Pero la tradicional está elaborada de una madera muy dura y resistente llamada chonta y de bambú.

La música marimba tuvo en su devenir histórico mareas bajas, autoridades de la época colonial  prohibieron su uso ya que su música era considerada “cosa de bárbaros” o de salvajes”, fue relegada al “barrio de negros”. Lo que marginó  tanto al instrumento como a su valor simbólico y a sus seguidores. En ese entonces se procedió a la recolección y quema de las marimbas y al encarcelamiento de los marimberos, músicos y fiesteros.

Posteriormente, en la época republicana, Reimberto Escobar manifiesta que la marimba se tocaba en las llamadas “casas grandes”, donde se organizaban bailes y fiestas, se trataban de espacios de encuentro, de socialización y festejo. Luego nacieron  los salones de baile  en el siglo XX por los años 50, durante la época bananera.

A inicios de los años 70 vuelven a asomar los marimberos en las calles de Esmeraldas y así surgen grupos de música y danza, entre ellos los Verdes Palmeras, Canoíta, Jolgorio, Tierra Caliente; así  se crea un nuevo espacio de interpretación de música y danza marimbera. Hoy por hoy, la marimba se interpreta en murgas, festivales, ciertas fiestas religiosas y eventos en escuelas y colegios.

En la actualidad prácticamente no existe un acto oficial o público que no cuente con la presentación de lo “nuestro”, es decir la intervención de un grupo de música y danza de música marimba, con su respectivo repertorio, esto la reivindica, y logra sacarle de dónde estuvo escondida y relegada.

Con la marimba se puede interpretar una serie de ritmos, cantos y danzas: caramba, bambuqueada, caramba cruzada, bambuco el pescador, agua larga, torbellino, fambriciano, chafireña, andareles, polcas, mapalé y la caderona. A propósito de este ritmo, aquí va un fragmento de una canción:

¡caderona, caderona!

¡Caderona, vení meneate!

Vení meneate mi caderona

Vení meneate pa enamorarte

Con tu cintura de chocolate

Caderona consentida

Caderona de mi vida

Señora Juana María

No sea tan escandalosa

Porque usted también movía

Sus caderas cuando moza.

EL COMPLEJO MUSICAL DE LA MARIMBA

El  complejo musical de la marimba tiene que ver con los instrumentos que los acompañan: el bombo, el cununo, el guasá, la música, el baile, la vestimenta de los bailadores,  y los significados que estos elementos transmiten.

Este complejo, también,  ha sido calificado como pagano para diferenciarlo de otras manifestaciones explícitamente religiosas como los cantos de arrrullo, los chiguales, salves y alabados.

Un aspecto muy importante  de los conocimientos que giran alrededor de la marimba es que su aprendizaje no está formalizado en un pensum. Tradicionalmente, las personas han aprendido observando a sus mayores, con la práctica continua, y en ocasiones, con la orientación de un maestro.

Funciones de la música marimba

La marimba y su música han  tenido diferentes funciones sociales como la huida del sufrimiento, como consecuencia  de la condición social de los esclavizados, de liberación espiritual, de descanso y de goce. Al respecto el reconocido escritor esmeraldeño Nelson Estupiñán Bass dice: “Una de las características de los bailes de la marimba es el estruendo, ventana por la cual el hombre negro trasiega su júbilo, con el que cubre momentáneamente su nostalgia y su anterior condición infra humana. El torbellino, el bunde, el currulao, la cumbia, la caderona, el andarele, la juga, el bambuco, el fambriciano son sofisticadas naves en las que el hombre negro se embarca, esta vez voluntario y sin otra brújula que el gozo para un viaje a un continente de anhelos, de sueños y de olvidos, la mujer negra, en mayor grado que el hombre, con sus cinco sentidos puestos en la música y la letra, es ola espumeante de sensualidad, dialecto retórico de voluptuosidad, culminante e imantada escultura del gozo, frugal geometría que tienta y escabulle presta del varón, torrencial lluvia de incitaciones, fulgurante obelisco del vaivén, partícula gigantesca del huracán marino, copioso muestrario de premeditados esguinces para volver más Eva azabache de lo que de suyo ya lo es”.

En definitiva la música marimba es un eje articulador de la identidad y símbolo cultural de resistencia de los pueblos afros. Además fortalece la socialización a través de las fiestas, el compartir y celebrar juntos las alegrías y penas, construcción de alianzas sociales para la búsqueda de trabajo, los negocios, la política, encuentro de pareja, reconciliaciones y creación de amistades.

El músico fiel a la marimba y embajador de la cultura afro esmeraldeña, Guillermo Ayoví  Erazo, conocido como Papá Roncón dice: “lo que nos sacó de la esclavitud es la  marimba, cuando un afro esmeraldeño toca o escucha un bombo o la marimba, lo que escucha es la voz de la libertad y rebeldía,  que se lleva en la sangre”.

Amada Cortés afirma: “yo diría que la marimba, es la voz, es el grito de nuestros ancestros, y cuando nosotros bailamos marimba, estamos afirmando nuestras raíces. No estamos bailando por bailar, estamos haciendo un acto de rebeldía, que nosotros no queremos hacer directamente lo que otros dicen, que se olviden que se elimine nuestro baile. Para mi es la voz de nuestros ancestros”.

La música marimba y la religión

Una de las condiciones que puso la Iglesia para que la negritud deje de ser esclava fue convertirse al catolicismo, y una de las formas adoptadas por la Iglesia para difundir su fe fue el canto o declamación de las décimas dedicadas a exaltar las figuras divinas de la religión católica, por lo que esta práctica se constituyó en un pasaporte para su liberación.

Con el paso del tiempo los afro esmeraldeños ya no fueron simples receptores de las décimas sino que pasaron a ser productores y creadores con características poéticas. De este modo, además, nacen cantos tradicionales religiosos que son el resultado del aporte de una variedad de vertientes como la cultura española, indígena y sus creencias africanas, así tenemos los salves, alabaos, arrullos y chigualos.

John Mbiti, filósofo africano sostiene que el africano es un hombre profundamente religioso, y toda la explicación e interpretación de la vida, la muerte, el universo, la naturaleza y la sociedad conllevan una connotación religiosa.

Asimismo,  el libro habla sobre los peligros que la acechan al complejo de la marimba, entre ellos, los cambios en la sociedad que trae consigo el desarrollo de la música electrónica, sintetizada y la penetración de sectas e iglesias que prohíben la música de la marimba y sus cantos.

Luego de la lectura de esta publicación queda en mi memoria y mi corazón  que la identidad de un pueblo no puede ser mutilada o fracturada así no más, como dice el venezolano Fernando Báez: “el patrimonio es lo que  recuerda al padre, por lo que su devastación produce una orfandad contundente”. La pérdida de la identidad produce intimidación, miedo, pesimismo y confusión y eso lo viven los países que sufren guerras o desastres naturales. Hay que conocer, reconocer, preservar y difundir el patrimonio cultural ya que ello impulsa sentimientos de afirmación y pertenencia.

 

 

 

Compartir
Artículo anteriorIsmael Cala: Inteligencia emocional para sanar mis relaciones
Artículo siguienteIsmael Cala: Auto juicios: Nuestros mayores saboteadores
periodista profesional ecuatoriana graduada en la Universidad Central de Ecuador. Tiene una amplia experiencia en Comunicación Institucional. Ahora ha incursionado en el periodismo con la misma vocación y empeño que lo hizo como Relacionadora Pública de importantes instituciones y personajes de nuestro país. Muy interesada en los acontecimientos políticos, culturales, sociales e históricos que se suceden en el día a día en Ecuador, se permite trasladar a ustedes el pensamiento, sentir y hechos de nuestro país Ecuador, para que los hermanos latinoamericanos estén oportunamente informados y motivados a para seguir adelante en la construcción de la Patria Grande.

Dejar respuesta