AHORANEWS reconoce la gesta profesional de Luz Celenia Castellano Marrero en el mes de la mujer.

0
2483

(San Juan, P.R.) Luz Celenia Castellano Marrero es una mujer exitosa. Está considerada una de las personas más versadas en la obtención de fondos federales para proyectos en la Isla. Además, es un ícono en el desarrollo y construcción de vivienda tanto pública como privada.

El mundo de la construcción ha sido tradicionalmente un lugar sagrado para los hombres. Castellano Marrero ha logrado romper paradigmas machistas al insertarse exitosamente en el campo del desarrollo urbanístico. La ruta no ha sido fácil y las batallas son continuas, pero ella no se rinde.

De izquierda a derecha:
Antonio Perez Rodriguez- esposo
Ana I Perez Castellano: hija
Nuestra mascota- Sansa
Antonio N. Pérez: hijo mayor
Luz Selenia
Carlos Pérez Castellano: hijo menor

Mujer asertiva, de hablar pausado y profundo, es una excelente negociadora. Es bilingüe, posee un amplio dominio del vernáculo y del inglés. Está en constante evolución, es conocedora de los planteamientos filosóficos más modernistas y conoce a plenitud las técnicas del cabildeo. Escudriña las proposiciones y busca siempre la mejor opción para lograr los objetivos fijados para cualquier proyecto.

Castellano Marrero posee la habilidad de convertir un sueño en una realidad más aun, cuando es en beneficio de los desamparados. Tiene un compromiso sincero y probado con el bienestar colectivo de Puerto Rico.

En esta entrevista hablamos con Luz Celenia sobre la vivienda, la geopolítica nacional, la cultura puertorriqueña y la mujer en una sociedad tradicionalmente machista, pero lista para romper tradiciones discriminatorias vetustas.  

Antes de compartir con los lectores las contestaciones de las preguntas que AHORANEWS le hizo a la exitosa empresaria, conoceremos a los integrantes de su entorno familiar y nos adentraremos en su proceso formativo profesional.

Luz Celenia nació en Santurce, pero se crió en Bayamón. Fueron sus padres Isabel Marrero Colón y Nicolás Castellano Arroyo. Está casada con Antonio Pérez Rodríguez, que cuenta con una Maestría en Planificación Económica de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP). Es la orgullosa madre de tres exitosos hijos: Antonio N. Pérez Castellano, Bachillerato en Diseño Gráfico Digital con Animación 3D- Atlantic University; Ana Isabel Pérez Castellano, Bachillerato en Etnomusicología de Barnard College of Columbia University y Carlos Andrés Pérez Castellano que posee una Maestría en Desarrollo Económico y Comunitario de la UPR-RP.

La emprendedora desarrolladora de vivienda está orgullosa de haber estudiado en el sistema público de educación de Puerto Rico.

“Soy producto del sistema de educación pública de Puerto Rico. Estudié mis grados primarios en la escuela elemental de la Urbanización Santa Rosa en Bayamón y la escuela Superior en la Miguel de Cervantes Saavedra en Lomas Verdes también en Bayamón”, expresa una orgullosa Castellano Marrero.

Completó sus estudios universitarios en la UPR-RP donde obtuvo un Bachillerato en  Antropología, Literatura, Filosofía y Ciencias Naturales. Inició su maestría en Planificación Económica y Urbana también en Río Piedras y posee la licencia de Planificadora Profesional.

La líder empresarial inició su trayectoria laboral en la administración de Ramón Luis Rivera padre en la década de 1970. En la alcaldía de Bayamón trabajó como Directora de Planificación y Desarrollo Económico, directora del Programa de Servicios Comunitarios y Directora del Programa de Adiestramiento y Empleo.

“Uno de los proyectos que mas disfrute llevar a cabo mediante un contrato con el Departamento de la Vivienda, lo fue el del proyecto de Comunidad Río Bayamón, para el cual se consiguió una asignación de fondos de los mas grandes que se otorgaron en Estados Unidos bajo el programa de Urban Development Block Grant (UDBG) para el Desarrollo de la infraestructura del área”, nos narra Castellano.

“He desarrollado Vivienda de interés social para adultos mayores y para familias, utilizando fondos de “Rural Development”, “Low Income Housing Tax Credit”, Programa HOME, Sección 8 y otros”.

“Tuve la oportunidad de promover y ayudar en la creación de corporaciones privadas sin fines de lucro, por ejemplo, la corporación de Desarrollo Económico de la Vivienda en Bayamón y la Corporación para el Fomento Económico de la Ciudad Capital (COFECC).

Desarrollè y cree proyectos de energía solar, así como iniciativas y proyectos de cuidado prolongado en el área de servicios médicos a la población de adultos mayores, incluyendo el desarrollo de una facilidad de rehabilitación física”.

Vivienda  

¿Cuál es el principal problema de vivienda en Puerto Rico?  

— Agradezco la oportunidad de poder expresar mi visión sobre el tema de la Vivienda en Puerto Rico, un área a la cual he dedicado gran parte de mi tiempo, Carrera y esfuerzos.

Me preguntan cuál es el principal problema que hay que contestar en varios niveles y dimensiones. El primero desde la perspectiva del inventario de Vivienda en Puerto Rico.  

Tenemos muchas unidades construidas desde hace mas de cuarenta años, un inventario que no se renovó y que una parte de este lo constituyen viviendas construidas informalmente, en áreas inundables, propensas a deslizamientos y que no utilizaron códigos de construcción que garantizaron que eran viviendas seguras.

Con el paso del Huracán María y los temblores de principio del 2020 se destapó la vulnerabilidad de la Vivienda y la necesidad de rehabilitar los mismos y mover a los residentes a otros lugares.  

Por otro lado, tenemos el problema de los “Cost Burden”, producir una unidad de vivienda se ha convertido en algo tan costoso que va a ser muy difícil, por no decir imposible, el que una persona de escasos recursos pueda comprar una casa si no tiene o cuenta con un subsidio. Y nuestra población es pobre.

Muchos puertorriqueños y puertorriqueñas pagan en hipotecas o en pagos de alquiler muchas mas del 30% de sus ingresos. La realidad es dura, porque estamos en una crisis económica que comenzó en el 2007 con el desplome de la burbuja inmobiliaria y que redujo el valor de las viviendas hasta en un 30%. La crisis se agudiza y la recuperación es lenta.

Por eso la canción de Rafael Hernández que dice “Yo tengo ya la casita que tanto te prometí” se hará un sueño casi imposible si no hay ayuda gubernamental. El mercado que era tradicionalmente de propietarios se ha convertido para la generación de los “Millenials” y otros grupos en un mercado de alquiler.

A esto se le suma el fenómeno de casas abandonadas. Los centros urbanos de Puerto Rico están llenos de ellas, ese inventario tiene la virtud de tener buenas ubicaciones, infraestructura construida y si se rehabiliten y ocupan, devuelven la población y actividad a  los municipios.

Otro reto que Puerto Rico enfrenta es el poblacional. El país ha reducido su población en un 14% desde el 2009 al 2019, según el Censo.  Los jóvenes emigran y la población mayor de 60 años aumenta. Si no se toman medidas para detener la emigración y aumentar la población de la isla, los problemas serán aun mayores.

El proveer Vivienda adecuada, segura, resiliente y a precios asequibles puede servir de aliciente para ayudar a atraer población a la isla. Importante señalar que además de todo lo presentado, el tema de permisos y aprobaciones para construir una

Vivienda o rehabilitarla es una pesadilla con la que lidian día a día los que desarrollan y construyen viviendas en Puerto Rico. Eso hace el proceso uno retante y difícil.

Hay multiplicidad de problemas, por eso las soluciones deben ser bien pensados, tomando en cuenta el principal elemento de que la Vivienda es una necesidad y un derecho básico de la gente.

¿Cómo se puede maximizar el uso de los fondos públicos?

 El uso de los fondos públicos se maximiza con una planificación racional, que evalúe las necesidades de los diferentes grupos y segmentos de la población y que plantee las alternativas correctas para cada uno de ellos. Esto conlleva mirar el problema desde una perspectiva amplia que evalúe las necesidades y jerarquice problemas y soluciones.

Los fondos públicos deben servir para subsidios. Subsidio a compradores para ayudar en la compra de unidades de vivienda a personas que de otro modo no podrían pagar por una, subsidiar a aquellas familias que no pueden adquirir una unidad que necesiten ayuda en pagar por el arrendamiento. Esto en el plano de las personas.

Pero si vamos al tema del uso racional de los fondos públicos, se debe garantizar que las unidades que se construyan para la población de bajos recursos se garanticen que sean resilientes y duradera y a unos costos que permita que se pueda adquirir.

Se debe promover la rehabilitación del inventario existente y aquellas unidades que no se pueden rehabilitar, el sustituirlos, con énfasis especial en los centros urbanos y áreas desarrolladas.

-¿Necesita Puerto Rico mas vivienda?  

— Sí y no.  Como todas las cosas, esto es una contradicción dialéctica. Por un lado, tienes el elemento de pérdida de población, por otro lado, tienes unidades abandonadas a través de todo Puerto Rico, tienes unidades que no deben ser habilitadas y tienes unidades que deben ser destruidas.

Eso abona a pensar que quizás no se necesitan mas viviendas nuevas, que lo que hace falta es mirar lo existente, seleccionar lo que es rehabilitable y salvar ese inventario para que lo ocupen los que tienen necesidad y quieren una vivienda.

Por otro lado, Puerto Rico tenía y tiene una necesidad de vivienda no satisfecha que hay que atender y solucionar. Necesidad no es necesariamente demanda efectiva, por eso la intervención del gobierno es importante para llevar a convertir en demanda la necesidad que existe, especialmente en los segmentos de población de adultos mayores que mira la alternativa de vivienda congregada cada vez mas y de los jóvenes que tienen necesidad de una vivienda.

Lo que no se sostiene es el construir viviendas en solares o terrenos en donde haya que incurrir en costos altísimos por no tener cerca la infraestructura que sustituya otros usos, como por ejemplo los agrícolas, ahí no hace falta mas vivienda.

-¿Cómo definir el papel de la mujer en el desarrollo y construcción de la vivienda?

 — Si hay un sector productivo en donde la mujer está infrarrepresentada a nivel laboral es en la construcción y el desarrollo. El papel es incipiente. Es importante cambiar paradigmas y lograr que cada día mas mujeres entren al campo de la construcción y el desarrollo. Es importante señalar que a pesar de necesitar aumentar la presencia. se han logrado grandes avances, en el 2016 la Ingeniera Neysa Varela Ríos presidio la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC) capitulo de Puerto Rico, siendo la primera mujer en dirigirla en los cincuenta (50) años que tiene de creada. Ella además preside la compañía de construcción Héctor M. Varela Inc.

En el campo de desarrollo de vivienda se están incorporando cada vez mas mujeres, por ejemplo, tenemos en Ponce a Thamar Carrasquillo que ha desarrollado múltiples proyectos de vivienda para adultos mayores.

Hay que incentivar el que mas mujeres participen en el desarrollo y construcción en un área en donde tenemos mucho que decir y aportar y donde estamos recién comenzando, con sus honrosas excepciones.

Los mayores logros de las mujeres en el campo de la vivienda los veo en el área de promoción de vivienda de interés social y para poblaciones especiales, particularmente a través de entidades sin fines de lucro y compañías de administración de vivienda de alquiler.

Un grupo significativo de entidades sin fines de lucro que desarrollan proyectos para poblaciones especiales están dirigidos por mujeres. En el área de administración de vivienda tienes a Belinda Reyes, de GR Management Corp., Ana Celia Pagés de Executive Homesearch y Mary Jo González entre otros, quienes han marcado un camino de excelencia en esa área.

¿Cómo mejoramos la vivienda para adultos mayores?  

 — Con los cambios demográficos que ha experimentado Puerto Rico, la provisión de vivienda para adultos mayores se convirtió en una prioridad y fue atendida mediante la creación de una ley local de subsidio de alquiler, que proveería asistencia en el pago del alquiler. Esto, unido a la utilización del programa de financiamiento de Low Income Houisng Tax Credit, incentivo la creación en veinte años de mas de cinco mil nuevas unidades de vivienda de alquiler para adultos mayores.

El reto actual, para continuar con el desarrollado de nuevas unidades lo es conseguir el subsidio de alquiler que se necesita.

Los ingresos de la población de adultos mayores de Puerto Rico no les permite un pago por concepto de alquiler que corresponda al 30% de sus ingresos, si no existiera un subsidio.  

Por otro lado, se tiene que incentivar la vivienda bajo el concepto de Vivienda Asistida, ya que se genera un problema cuando los residentes de una égida van perdiendo capacidad de vida independiente y necesitan asistencia para el diario vivir y quieren mantener sus niveles de independencia y financiamiento autónomo. Esa es la agenda para el presente y el futuro de la población envejeciente.

-¿Por que no se establece un programa efectivo de revitalización de Vivienda?  

 — Si estamos hablando de rehabilitación de Vivienda considera que con los fondos asignados por el gobierno de Estados Unidos al gobierno de Puerto Rico bajo FEMA y CDBG-DR hay una gran oportunidad de que se logren rehabilitar unidades que sufrieron daños por el paso de los huracanes y los temblores del área sur. Puede ser un programa efectivo si incorpora activamente a los municipios en esos esfuerzos y mejor ano solo las casas sino también los vecindarios. Es una oportunidad única y se ha comenzado a trabajar.

 -¿Como se pueden rehabilitar los cascos urbanos?  

 — El rehabilitar los cascos urbanos es y debe ser una prioridad máxima en Puerto Rico. Hasta ahora los esfuerzos que se han hecho en esa dirección han sido insuficientes y limitadas. Los municipios que mas han dedicado recursos y esfuerzos han sido Caguas, Bayamón y Ponce. Pero falta mucho por hacer. Los centros de los pueblos dejaron de ser lugares en donde la gente deseara vivir cuando en el proceso de urbanización que se dio en Puerto Rico se crearon los suburbios. Las urbanizaciones y posteriormente las comunidades con acceso controlado.

Los centros urbanos se convirtieron en lugares no deseados y el aumento en el uso de carros como medio de transportación afectó aún mas.

Hay que hacer medidas específicas de intervención que conviertan los centros urbanos en lugares atractivos para vivir, con espacio de recreación, incentivos contributivos y servicios accesibles. Un Centro Urbano donde la gente pueda caminar.

En los programas de asignación de fondos para la recuperación se están incentivando la rehabilitación de los centros urbanos, hay que preservar en esto y ofrecer incentivos para que se muden a vivir en ellos.

Cultura  

 ¿Cuáles son tus escritores puertorriqueños favoritos?

–Tuve la dicha de nacer en una familia que amaba la poesía, así que desde pequeña me enseñaron a amar a Lola Rodriguez de Tió, Lloréns Torres, Gautier Benitez, Palés Matos, Julia de Burgos, Clara Lair, José Antonio Dávila y Juan Antonio Corretjer, entre otros poetas.

En la novela y el cuento, además de los escritores clásicos como Abelardo Diaz Alfaro, René Marqués, Emilio S. Belaval, tengo entre mis favoritas el grupo de mujeres escritoras actuales:  Marta Aponte Alsina, Alba Ambert, Magali Garcia Ramis, Mayra Santos Febres y Ana Lydia Vega.  Eduardo Lalo, Rodriguez Juliá y José Emilio González, están entre mis favoritos. Amo la literatura de mi país, es un crimen no mencionarlos a todos.

-¿Cómo potenciamos el desarrollo cultural nacional?

 — Cuando hablamos de desarrollo se tiende a pensar en aspectos económicos solamente, sin embargo, en el contexto de tu pregunta lo vemos como un proceso multidimensional que incluye como uno de sus elementos la cultura, esto viendo la cultura desde la perspectiva humanista.

El desarrollo de toda índole no se realiza en abstracto sino que se desarrolla en un tiempo determinado y con unos recursos específicos, esto aplica al ámbito cultural también.

Para mí la aspiración de potenciar el desarrollo cultural puertorriqueño está estrechamente ligada a los temas de la identidad, la educación, las instituciones y las aspiraciones como pueblo. Desde mi perspectiva, Puerto Rico está permanentemente en un proceso de transición y detente cultural. Creo que hemos llegado a inmovilizar el movimiento y a contradecir la contradicción.

Para potenciar el desarrollo cultural necesitamos recursos asignados económicos y humanos a la cultura, necesitamos devolver la importancia a las instituciones culturales y reencontrarnos como pueblo buscando asignar a la cultura su lugar, su posición como punto crucial e importante de la sociedad humana.

Somos seres humanos porque hacemos cultura desde una perspectiva humanista, la gente de Puerto Rico tiene que querer establecer claramente su identidad y posición en el mundo.

-¿Hacia dónde se dirige la cultura nacional? ¿Sobrevivirá la cultura puertorriqueña y su identidad a la anexión?  

 — Hace un tiempo leí a Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés que ha experimentado unas contradicciones similares como ser humano, dividido entre dos culturas, a las que experimentamos los puertorriqueños. Después de siglos de formación se nos definió como puertorriqueños en el siglo diecinueve (19), con identidad cultural diferenciada, con valores, tradiciones, símbolos y elementos de referencias dentro de un grupo social, que permitieron conformar unos elementos de pertenencia.

Entonces comenzó el proceso de interacción cultural con Estados Unidos cuando nos convertimos en colonia y en el Siglo 21 tenemos cuestionamientos de carácter cultural y de identidad. El mundo está globalizado, los medios de comunicación dirigen y gobiernan al mundo y la información se transmite y está al alcance de un dedo en un celular.

Eso crea una especie de cultura supranacional donde los valores, modas y aspiraciones de las sociedades hegemónicas se transmiten a todos los paises y se tiende a una estandarización cultural. El mundo usa “jeans” y oye la misma música.

Pero, la cultura es como la planta silvestre que crece en cualquier lugar y establece singularidades donde menos se piensa y preserva y mantiene una identidad.

Sobreviviremos culturalmente, ¿cómo seremos en doscientos (200) años los puertorriqueños? no lo puedo predecir, pero seremos puertorriqueños.

Crisis sociopolítica  

-¿Qué soluciones visualizas para los problemas sociales que aquejan el país?  

 — Estamos entrando en aguas profundas, donde el diagnóstico y las soluciones no son sencillas. Tenemos muchos problemas sociales que como sabemos tienen elementos económicos ya que la economía abarca todos los ámbitos. Sin fondos y recursos no hay programas y propuestas de educación, sin oportunidades de empleo emigra nuestra gente y los que se quedan no tienen oportunidades.

Las soluciones son educar, promover el desarrollo económico a nivel comunitario, ofrecer oportunidades, manejar y disminuir la desigualdad. Ofrecer a los puertorriqueños más oportunidades  y un mejor país y exigirle que se comporten como ciudadanos responsables en un intercambio entre sistema y la gente donde todos trabajen por hacer una mejor sociedad.

¿Cómo se logra? Con un sistema de gobierno enfocado en la realidad y en la búsqueda de alternativas, que además le exija a la gente.

-¿Cómo enfrentamos la quiebra gubernamental y el mal uso de fondos?

— Hay que auditar la deuda; la verdad os hará libre. Solamente conociendo los errores y desaciertos cometidos podremos prevenir que en el futuro vuelvan a ocurrir. Se tiene que repensar un Puerto Rico a una escala que corresponda a nuestra realidad objetiva de ser una isla y pequeña, hay que cuidar el ambiente, el agua, los recursos que tenemos y el más importante, nuestra gente.

Hay que establecer medidas económicas que promuevan el desarrollo y no necesariamente bajo las políticas neo-liberales tradicionales de penalizar a la gente. Sería importante negociar una disminución significativa en el pago de la deuda y utilizar los fondos que Estados Unidos está proveyendo  para ayudar a la reconstrucción de Puerto Rico en proyectos de desarrollo económico que realmente creen desarrollo sostenido. Lo que sí se tiene que evitar a toda costa es el mal uso de los fondos públicos y la corrupción.

 –¿Cómo potenciamos la unidad de los puertorriqueños?

 — No lo veo en el horizonte, por lo menos en el corto plazo. No tenemos un programa ni una propuesta de ruta y dirección que nos una como pueblo. Estamos divididos en tribus políticas tristes y no se plantean unas alternativas que como pueblo podemos seguir  porque atienden en esencia las necesidades de todos los puertorriqueños  independientemente a qué tribu pertenezcan.

-¿Se quiere unir a los puertorriqueños?  

Crea un plan, un programa, una ruta que pueda apelar a todos, respetando diferencias y posiciones; un programa de pueblo.

Mujer  

-¿Cuál es el rol de la mujer en el Puerto Rico del Siglo 21?  

 — La población de Puerto Rico tiene el 51% femenino; somos más mujeres que hombres. Hay otro dato significativo, los niveles de escolaridad son más altos en la mujer. Tenemos mayor educación, entonces estamos llamadas a ocupar más puestos de liderato en el ámbito político y en la esfera de los negocios. Tenemos que asumir y  se le verá asumiendo un rol de liderato de todas las órdenes de la sociedad. Lo merecemos, por eso hemos trabajado y luchado.

Hasta el presente la brecha salarial entre el hombre y la mujer favorece al hombre. Parte de la tarea de la mujer es conseguir cambiar esas tendencias y obtener una mayor igualdad con respecto a los salarios.

Las mujeres tenemos que educar a nuestros hijos e hijas para que en el futuro no se cuestione el rol de la mujer en la sociedad, sino que se vea como parte integral de un todo, que es el ser humano.

 –¿Cuáles han sido las mayores aportaciones de las mujeres a la sociedad puertorriqueña?  

 — Tenemos una amplia trayectoria de aportación femenina a la sociedad puertorriqueña. El reconocimiento a esa aportación  se da en manera limitada, solamente algunos autores las han reseñado. Desde las gestas de Mariana Bracetti, Luisa Capetillo, las mujeres hemos tenido participación activa y significativa en la judicatura, el Tribunal Supremo está presidido por una mujer, la Comisaría Residente en Washington está ocupada por una mujer y una parte significativa de la fuerza laboral es femenina; educan, trabajan, crean,  lideran y aportan a Puerto Rico.

-¿Por qué no existen más oportunidades para las mujeres en la política?  

 — No olvidemos que vivimos en un sistema patriarcal. Hemos adelantado en muchas maneras pero todavía se nos relega  a posiciones de no liderato y en algunos casos se nos cuestiona. Por otro lado, hay tipos y estereotipos  que tenemos que romper para tener más oportunidades en la política y nosotros tenemos que creer más en nosotros y crear agendas de trabajo que sean significativas y que apelen al ideario femenino.

Las oportunidades nos las escamotean y no las reducen, tenemos que luchar activamente para que se nos oiga más.

-¿Cómo resolvemos la problemática de la violencia de género?

 — El dolor que se siente cuando una mujer sufre violencia de género es indescriptible, es aún más duro cuando sientes y sufres la impunidad que se otorga a algunos agresores. Hay que educar tanto a hombres como mujeres  de que la violencia de género es inadmisible, injustificable y ninguna sociedad que se precie de ser civilizada pueda admitirlo sin indignarse.

Como mujeres tenemos que educar y luchar, luchar y educar hasta que cambiemos paradigmas de comportamiento humano. Al agresor hay que aplicarle todo el peso de la ley pero también hay que enseñarle  que puede ser diferente. Es un proceso permanente de luchas y cambios.

Luz Celenia Castellano Marrero es una mujer para todos los tiempos. Está muy orgullosa de su puertorriqueñidad, pero esto no la limita, solo la impulsa a integrarse a un mundo globalizado para forjar oportunidades y establecer nuevas pautas a emular. Es exitosa, pero siempre está en busca de nuevos horizontes. Es una puertorriqueña del siglo 21 lista para enfrentar los retos, sacar el país adelante y construir una sociedad integrada con justicia social para todos y todas, sin importar la edad.

 

 

 

Compartir
Artículo anteriorCabildean medida para abogar por la anexión en Washington, DC
Artículo siguiente¿FESTEJAR O CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER?
Félix Cruz posee una larga trayectoria como periodista en Nueva Jersey-Nueva York y Puerto Rico. Es además historiador, gestor cultural, escritor, orador, educador y asesor gubernamental. Posee un doctorado en Comunicación Social con concentraciones en Periodismo Escrito y Lenguaje Corporal y está terminando un segundo doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe.