Descubren Altares de Fuego en milenaria Ciudad Sagrada de Caral en Perú

Arqueóloga Ruth Shady Solís, desarrolla campaña de difusión de los sitios arqueológicos

0
8146

Nueva York. Un día estuve por Manhattan y resulta que al pasar por algunas agencias de viajes que vuelan a Perú en América del Sur, no solamente los visitantes  estadounidenses se interesan en los destinos turísticos tradicionales como la ciudadela de Machu Picchu, Choquequirao, el Lago Titicaca, sino también indagan la manera de llegar y recorrer la ciudad sagrada de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, capital de Perú.

Sucede que la Ciudad Sagrada de Caral tiene más de 5 mil años  y es considerada la ciudad más antigua de América. El reciente descubrimiento arqueológico de altares de fuego en Caral, ha generado la atención de científicos internacionales como veremos más adelante.

“Yo estuve leyendo la historia de las antiguas ciudades en el mundo y hay pruebas de la existencia de plantas sagradas como el achiote o bixa en la antigua ciudad de Caral utilizada en rituales y culto hace más de 5 mil años”, nos refiere Aura Castro, investigadora en biología de origen dominicano en New Jersey, quien dedica sus esfuerzos en rescatar la planta del achiote o bixa con fines medicinales y poner al alcance de toda la comunidad.

Recientemente, la Ciudad Sagrada de Caral hizo noticia en los principales medios internacionales al descubrirse siete altares del fuego en espacios próximos a las residencias principales de la Ciudad Sagrada de Caral. Otro artículo publicado dio cuenta del hallazgo del Mural de la Fertilidad, un relieve escultórico de 3,800 años de antigüedad, en el sitio arqueológico de Vichama, a sólo 20 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral.

“Los Altares del Fuego son una prueba del nivel científico y tecnológico que alcanzó la civilización Caral: en cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos, un fenómeno físico que hoy se conoce como el efecto Venturi, que recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822)”, puntualiza la revista The National Geographic en España.

«Actualmente estamos trabajando en 12 sitios arqueológicos monumentales de la civilización Caral (3000-1800 a.C.) o relacionados con ella. Once están en el valle de Supe y uno, la ciudad agro pesquera de Vichama, al sur, en el valle de Huaura; ambos valles se encuentran en el área norcentral, al norte de Lima», explica a esta misma revista la doctora Ruth Shady Solís, Directora de la Zona Arqueológica Caral.

«Prácticamente todos los asentamientos del valle de Supe fueron abandonados hacia el 1900-1800 a.C. y en aquellos ubicados cerca del litoral del océano Pacífico se observan cambios. Entre el 2000 y el 1800 a.C. se produjo una oscilación climática que coincide con el colapso de varios procesos sociopolíticos antiguos y con el surgimiento de otros en diferentes regiones del mundo», añade la reconocida arqueóloga peruana.

La mujer ejerció el poder en la civilización caral; y los vichamas resistieron a una situación de hambruna causada por un cambio climático hace 4 mil años, afirmó Oscar Paz en el diario El Comercio de Lima.

Ruth Shady, arqueologa proncipal del Proyecto Caral, Supe, Peru.

¿Quién es Ruth Shady Solís?

Ruth Shady Solís es doctora en Antropología y Arqueología, y licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como directora de diferentes instituciones de Arqueología y Antropología, y de unidades académicas de estudio en la UNMSM, siendo decana de la Facultad de Ciencias Sociales en el 2016. En 1994, como docente universitaria, inició las investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral, logró que en el año 2001 este programa sea declarado de preferente interés nacional la investigación, registro, puesta en valor y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe. En 2003, consiguió que fuera creado el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, adscrito al INC. En 2006 gestionó la declaración de preferente necesidad pública la inscripción, investigación, conservación, puesta en valor, registro, protección, preservación y tutela patrimonial del sitio arqueológico de Caral. Principal gestora de la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial. Actualmente se desempeña como Directora de la Zona Arqueológica Caral, y Directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la UNMSM (2017).

Sus trabajos sobre la civilización Caral, de la cual fue descubridora, le han permitido desplegar, durante los últimos 25 años, todos sus conocimientos sobre la disciplina arqueológica. En primer lugar, en cuanto a la investigación, ha establecido fehacientemente el espacio y el tiempo de formación de Caral, la primera civilización peruana y de las Américas. Pero no limitó sus labores a la investigación científica, sino que fundó y consolidó una institución pionera, la Zona Arqueológica Caral, desde la cual está profundizando el conocimiento sobre de la nueva civilización descubierta y viene atendiendo a la conservación de sus importantes testimonios. Asimismo, sostiene una campaña permanente de difusión del conocimiento, la que incluye la habilitación de los sitios arqueológicos para que el público interesado pueda recorrerlos, con todas las facilidades. Gestionó, para beneficio del Perú, la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, en 2009. Una innovación fundamental que introdujo desde la Zona Arqueológica Caral, ha sido la de situar al patrimonio arqueológico, como un eje que fomente el desarrollo social y económico de la población local, regional y nacional.

Desde el inicio de su carrera como científica social, desde la arqueología, la doctora Ruth Shady se ha dedicado a la investigación de las sociedades andinas, a la puesta en valor del patrimonio arqueológico peruano y al tratamiento de ese patrimonio como un eje para el desarrollo social, orientado al bienestar común.

La doctora Shady ha sido incorporada como Miembro de Número a la Academia Nacional de Ciencias. Desde esa academia, también ha asumido la tarea de fomentar la participación de la mujer en la ciencia. Su trayectoria es inspiradora para las mujeres peruanas.

 

Compartir
Artículo anteriorLa Navidad llena de amor y alegría a cada hogar
Artículo siguienteNAVIDAD ECUATORIANA: TRADICIÓN Y FAMILIA
Periodista profesional con amplia experiencia en asuntos internacionales, políticos y comunitarios en Nueva York-New Jersey. Ha sido corresponsal en Naciones Unidas y funcionario de prensa en la Oficina del Fiscal General de New Jersey. Es graduado en Periodismo, Educación y Relaciones Públicas en universidades peruanas. En 1987 obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Long Island en Nueva York, y en 2007 hizo una segunda Maestría en Asuntos Globales en la Universidad Rutgers en New Jersey .Bustamante fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por Essex County College en Newark, New Jersey.

Dejar respuesta