1´459.177 indígenas existen en el país, es decir el 7% de la población, repartidos en 13 nacionalidades indígenas
Tras los conocidos acontecimientos ocurridos en Ecuador, analistas dan variadas lecturas sobre el papel que jugó el movimiento indígena que irrumpió, de manera sorpresiva, en la aparente paz social- política que vivía el país, para rechazar, de forma contundente, medidas económicas impopulares que obedecen a los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional, (FMI), al que el gobierno presidido por, Lenin Moreno Garcés, ha recurrido para adquirir préstamos.
Su sagacidad política, capacidad de movilización y adhesión de inmensos sectores sociales sorprendió a la ciudadanía y puso en jaque la estabilidad del gobierno; todo aquello por un acumulado de reivindicaciones que afloraron en esta jornada como es la defensa de sus territorios, la no explotación petrolera y minera, y un repudio violento a la intromisión del FMI en la política económica del país.
Sus actuales líderes han señalado que esta dirigencia es una nueva generación que viene con nuevos bríos y una formación académica sólida. Venimos con la fuerza de la juventud y la sabiduría de los mayores, remarca Leonidas Iza, dirigente de la provincia de Cotopaxi. A su lucha se sumaron los campesinos, obreros, jóvenes universitarios, jóvenes al margen de la educación, choferes y pueblo en general; esta unidad se dio luego de años de mantenerse aislados.
El gobierno de Moreno, de su parte, no se ha salido de su libreto de inculpar al “correismo”, (movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa), de estar tras estas jornadas, a fin de minimizar al movimiento indígena y cortar cualquier nexo que pudiera existir entre estos actores políticos. Al respecto, el mismo Iza afirma que los líderes de su movimiento provienen de distintas vertientes ideológicas y políticas, por lo que resulta poco creíble tal afirmación.
Aclara Leonardo Iza que nunca pidieron la salida del actual mandatario, Lenin Moreno, toda vez que esto no significa la caída de un modelo económico al que rechazan, como es el neoliberalismo. Definitivamente, se movilizaron para que se derogue el decreto 883, se separe del cargo a los ministros de Defensa y Gobierno, Osvaldo Jarrín y Paula Romo, respectivamente, y se transparente lo acordado entre el Gobierno y el FMI.
De otra parte, en su último informe, la Defensoría del Pueblo, institución que defiende los derechos humanos de los ecuatorianos, exhibió los siguientes datos: 10 fallecidos, 1192 detenidos, 1340 heridos y 100 desaparecidos. A estas denuncias sobre represión “brutal”, por parte de las fuerzas del orden, como han calificado los protestantes, se han sumado organismos de defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional.
Sobre este asunto, la ONU ha enviado a Ecuador un equipo para investigar abusos y violaciones de derechos humanos en las protestas, el mismo que está operando desde el 20 de octubre y permanecerá hasta el 8 de noviembre. Los integrantes del equipo hicieron saber su preocupación sobre los arrestos reportados, inclusive de actores políticos y representantes elegidos en elecciones democráticas. Desde luego, también mantendrán reuniones con funcionarios del gobierno para conocer sus versiones sobre estas denuncias.
Una vez que el país ha regresado a una tensa calma, tras esta sublevación civil, consideré oportuno conversar con Patricia De la Torre, analista política y reconocida académica.
1.- Al parecer en esta jornada de movilizaciones sociales y huelga nacional, emergieron nuevas figuras indígenas como Jaime Vargas, Leonidas Iza y Mirian Cisneros.
En efecto, emergieron estos nuevos liderazgos indígenas que han sido formados anteriormente. Es decir, no corresponden a una improvisación momentánea, por ejemplo: en el caso de Leonidas Iza, su padre fue presidente del poderoso movimiento indígena de la provincia de Cotopaxi MIC, también de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE). Su hijo ha vivenciado, a lo largo de 25 años, todas estas reivindicaciones indígenas.
Han pasado los tiempos, ahora, son indígenas con formación secundaria y universitaria, con conocimientos tecnológicos y viven a la par con los cambios que se han dado, Leonidas Iza es ingeniero ambiental. Ya no son los liderazgos de la época en que eran analfabetos o que no habían cursado la secundaria, estamos viendo a líderes de una trayectoria que han logrado subir a otros niveles de manejo político como es el caso de Jaime Vargas y Mirian Cisneros. Son líderes que aparecen en el escenario y en la disputa política.
2.- Los indígenas regresaron a sus comunidades con la convicción del deber cumplido, pero con el dolor y el recuerdo de 8 compañeros caídos.
La represión como indican los informes de organismos de derechos humanos fue violenta e inédita, que ocurrió a lo largo de estos 12 días.
Me parece que hay que entender la cosmovisión indígena. En el caso de las comunidades indígenas de Cotopaxi y Chimborazo provienen de una estructura étnica en donde los lazos familiares y comunitarios les cohesionan fuertemente. El intercambio y la reciprocidad generan círculos de solidaridad horizontal entre ellos, este tipo de organizaciones viene desde la época incaica.
No es no lo mismo cuando hablamos de un movimiento o partidos políticos, en donde esta categoría de familia y comunidad está ausente y no incide en su funcionamiento. Esta distinción es importante porque permite comprender ese sentido profundo del por qué se movilizan con los niños, vienen con ancianos, padre, madre, hijos, etc. Esto tiene una connotación importante de la existencia de dos mundos opuestos en la práctica política, dos mundos se enfrentan. El indio y el mestizo.
La mentalidad indígena, en sus códigos culturales, están dispuestos a dar la vida, tienen otra concepción de la muerte. En este sentido cuando hay una movilización de esta naturaleza el miedo a la muerte está superado porque son recompensas de tipo espiritual y trascendental. Así es su cosmovisión en donde se mezcla la cosmovisión católica.
En el caso de los movimientos sociales o partidos políticos, esa no es la cohesión. Su cohesión radica en la ideología, el grado de organización y los intereses. Por ejemplo: el partido Social Cristiano se cohesiona por los intereses de grupos elitistas en el poder político y económico, que se van armando con relaciones totalmente asimétricas y desiguales entre los militantes y los dirigentes.
Me parece que para comprender la rebelión indígena hay que poner como telón de fondo esta característica.
3.- ¿En este levantamiento hasta qué punto se evidenció la lucha de clases, el racismo, el clasismo, el regionalismo?
Más que lucha de clases hay un desprecio al indígena, en una sociedad con mentalidad semi feudal; la exclusión de las capas altas de la sociedad, de líderes que representan a los indígenas a los patrones o mayorales de hacienda como Jaime Nebot que les mandó de regreso al páramo o como el secretario del presidente Juan Roldán, adepto a las fiestas españolas de toros, que en el dialogo los habló como a huasipungueros, esto refleja nítidamente la sobrevivencia de patrones culturales de sociedades atrasadas como del medio evo, en pleno siglo XXI. Relación de Patrones y Conciertos.
Los indígenas en Guayaquil representan lo peor para las élites feudales y lo he visto varias veces como educan a sus hijos en la obediencia en base al miedo: “ya viene el longo”. Entonces para un niño “longo”, es una imagen pavorosa y repulsiva.
En Quito, en las capas sociales medias y pobres, se dio una gran solidaridad. Por lo que vimos dos escenarios, simultáneamente: de desprecio y solidaridad al indígena. Solidaridad de tipo humanista pero que no los ven como seres humanos con derechos conquistados.
4.- ¿Cuál sería el futuro político que se avizora al movimiento indígena? Se habla de una reconfiguración del mapa político, una cohesión más sólida de las bases indígenas.
No creo que sea plenamente una reconfiguración del mapa político. Habrá que esperar. Lo cierto es que han sido los únicos sujetos políticos que le pusieron momentáneamente de rodillas al presidente Lenin Moreno y a su Gobierno. Con esto provocaron que el FMI reconsidere la decisión radical, jerárquica dada al Ecuador; es decir sólo los indígenas colocaron al mandatario y su gente en una suerte de subordinación.
Si nosotros consideramos el número total de votantes en el país, muchos de ellos son indígenas. Si constatamos quiénes son los policías de tropa, son indígenas o tienen una fuerte ascendencia indígena. Esto se evidenció en los últimos momentos cuando los policías empezaron a desobedecer a sus mandos altos, porque se cansaron de masacrar y dar palo a los suyos.
Hay una fotografía en la que se ve que un policía recibe a su madre indígena, que había venido a Quito.
5.- ¿Hasta qué punto el neoliberalismo niega o coarta los derechos sociales?
El neoliberalismo en sociedades, en vías de desarrollo, donde no se han dado acciones hacia una modernización, sacan a relucir patrones culturales de la burguesía que es liberal o en términos actuales políticos neoliberales. Con Nebot y Cinthia Viteri se evidenció de cuerpo entero, este tipo de comportamiento. El neoliberalismo es el responsable de la injusticia, de la desigualdad en el mundo; esto está más que comprobado, no se puede poner en duda las estadísticas de los años de vigencia del neoliberalismo en nuestros países latinoamericanos. Hoy en día estamos viendo el caso de Chile, el país más neoliberal en plena conmoción social.
6.-La Asamblea Nacional reaccionó tardíamente en esta crisis social, ahora, ha decidido conformar una comisión multipartidista para investigar denuncias de infiltrados, actos de vandalismo, intentos de golpes de estado, financiamiento internacional, etc.
No creo que haya reaccionado tardíamente la Asamblea, a inicios de la rebelión, la bancada de asambleístas de la Revolución Ciudadana pidió urgentemente sesiones para enfrentar el conflicto, pero fue decisión de los asambleístas aliados del presidente Lenin Moreno que bloquearon cualquier acción, desaparecieron, se fueron a Guayaquil en donde el presidente trasladó inéditamente la sede del gobierno. El mismo presidente de la Asamblea, César Litardo, dijo que prefirieron ser prudentes, cautos, que ser impulsivos.
Una vez pasados los hechos, aparecerá más teatro en este escenario decadente de la política. Lo necesitan para seguir entreteniendo a la sociedad mientras sigue el voraz mandato del FMI para dar paso libre a todo este proceso neoliberal, vía privatizaciones, etc.
En este teatro de los vicios, lo que pretende los asambleístas gobiernistas es tapar las alianzas directas y concretas entre el presidente Moreno y Litardo. No existe la tan mentada autonomía de funciones.
7.- En estos días se acusa al gobierno de Lenin Moreno de desatar una persecución política- jurídica contra los líderes de la Revolución Ciudadana ya que a su criterio ellos incitaron a esta revuelta social
Lo que hay que preguntar es si la revuelta social que fue en su mayoría indígena, hay un cálculo tan preciso manejado desde Bélgica, al quien los indígenas rechazan. Cómo se explica que las organizaciones indígenas opuestas a Rafael Correa se hayan dejado manejar por él. Hay cosas de sentido común que no funcionan, que revela una verdad escondida y mentirosa.
Dentro de la Asamblea se vive un estado de anomia. La característica del funcionamiento de la relación entre la función ejecutiva y legislativa con Correa las decisiones jurídicas eran aprobadas fluidamente, por la existencia de una mayoría gobiernista. En el caso actual, las reformas, las leyes, y el funcionamiento de la Asamblea, operan de acuerdo a la inestabilidad institucional que generó el propio mandatario Lenin Moreno.
La táctica en la Asamblea es dejar pasar los tiempos de vigencia de leyes para que sean aprobadas definitivamente por el presidente, o simplemente impedir que las reformas del proyecto del Fondo Monetario Internacional (FMI), pasen primero por el análisis de la Asamblea, esto no se lo ha hecho. Pero el proyecto del FMI se viene aplicando desde el año pasado. Eso se llama una dictadura camuflada con aires de legalidad.
8.- En estas movilizaciones la bancada de la Revolución Ciudadana solicitó públicamente se aplique el Art. 130 de la Constitución, que prevé salidas constitucionales cuando hay una convulsión social. Toda vez que el mandatario Moreno reitera que ha habido intenciones de un Golpe de Estado.
Hay que aprender a dar lecturas verdaderas cuando Lenin Moreno habla como presidente. Su discurso político está atravesado por la ambigüedad y contradicción. Durante dos años y medio, los ecuatorianos hemos visto que cuando hace una aseveración Moreno significa que va a hacer todo lo contrario, esta es una constante permanente lo que le resta credibilidad a su autoridad y al ejercicio de su poder. La trama ha funcionado de esta forma.
Ese alucinante y esquizofrénico por lo tanto traduciendo en su propia trama, ya hubo mini golpes de Estado dados. Como el caso la aplicación de la reformas de la consulta popular al Consejo de Participación Ciudadana.
9.- ¿Cuál fue el rol de los grandes medios de comunicación nacionales en esta coyuntura?
Está más que probado, los medios de comunicación trabajan en sintonía con el Gobierno. Los medios más poderosos son los brazos políticos del Gobierno, son en si mismo una suerte de movimientos o partidos políticos que van cumpliendo una línea política.
10.- Hagamos una síntesis de los más importantes levantamientos indígenas a través de la historia ecuatoriana.
En el siglo XIX se dio un levantamiento indígena donde se distinguió un líder indígena llamado Fernando Daquilema, en la época de Gabriel García Moreno, quien finalmente fue fusilado, pero logró hacer una movilización muy numerosa en la provincia de Chimborazo, ellos protestaron por los impuestos y la explotación terrible a los indígenas, quienes eran considerados como animales.
Otro levantamiento relevante que se dio fue en los años 90, en el siglo XX, el indígena reivindicando sus derechos sociales y de ser parte de la sociedad mayor y con visos a obtener derechos políticos.
El 12 de octubre 2019, en pleno siglo XXI se reivindican como la fuerza política más importante del Ecuador.
Si en el siglo pasado hubo un levantamiento por ser maltratados como esclavos, hoy podemos destacar que hay un avance significativo porque están luchando por sus derechos humanos, sus derechos sociales y tomar el poder político en el Estado.
Luego de conocer el análisis de Patricia De la Torre, es necesario informar que hasta el día de hoy están detenidos Paola Pabón, prefecta de la provincia de Pichincha, Alexandra Arce, Pablo Del Hierro, Joffre Poma y Amado Chávez. Asilados en la embajada mexicana en Quito Gabriela Rivadeniera y su esposo, Soledad Buendía y su esposo, Carlos Viteri y su esposa, Eduardo Molina y Leonidas Moreno. En la clandestinidad Virgilio Hernández. Todos ellos identificados con la Revolución Ciudadana.