Ecuador participa en cita sobre el Qhapaq Ñan en Perú

0
1487

Quito, Entre los días 28 y 29 de marzo de 2019 se realizó en Lima –  Perú la reunión trinacional del proyecto “Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Ecuador y Perú fase 2” ejecutado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  bajo el auspicio de la cooperación  italiana.

Esta cita contó con la participación de delegados del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Turismo, y  del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador a través de la subdirectora técnica, Gabriela López.

En el encuentro se discutieron los planes de trabajo y avances por cada país, las herramientas de monitoreo, plan de comunicación, además del cronograma de actividades que se tendrá durante lo que resta de 2019 para poner en valor este patrimonio mundial compartido por los tres países.

Esto se enmarca en el trabajo que se viene desarrollando desde  2016, y cuya segunda fase inició en 2018, entre el PNUD junto a los ministerios de cultura y turismo de Ecuador, Perú y Bolivia con el financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS).

El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunido en Doha, Qatar.

Por primera vez en la historia de la UNESCO, se declaró a un bien cultural que comparten seis países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú.

El Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo. La UNESCO declaró 693km. de camino, con 308 sitios arqueológicos y 232 comunidades que habitan en los seis países.

Para Ecuador, la UNESCO consideró 108,87 Km de Qhapaq Ñan, donde se catalogaron 49 sitios arqueológicos (tolas, pucarás, centros administrativos, ceremoniales, petroglifos, apachitas, estelas, puentes), en cuyo trayecto se asientan comunidades indígenas, afroecuatorianas y mestizas. Este camino atraviesa por diferentes formaciones vegetales como: ceja andina, páramos, pajonales y valles secos interandinos.

Dejar respuesta